- PROTECTOR DEL CORAZÓN
- VEGANO
- SIN GRASAS TRANS
- SIN GLUTEN
- SIN AZÚCAR
- ALIMENTOS CRUDOS Y NATURALES
¿Qué aceite de oliva se considera de mayor calidad?
Tabla de contenidos:
- Historia
- Proceso de producción
- Tipos de AOVE
- Beneficios del AOVE para la salud
- Beneficios de beber aceite de oliva
- Aceite de oliva virgen extra para la piel
- Aceite de oliva virgen extra para el cabello
- Calorías del aceite de oliva virgen extra
- Cocina y dieta mediterráneas
- Producción española de aceite de oliva
Historia

Proceso de producción
- Variedad/cultivar de aceituna: Muchas variedades de aceituna en todo el mundo, cada una con un sabor único.
- Medio ambiente: El suelo, el clima y la altitud también influyen en el sabor y el carácter de las aceitunas.
- Técnica de producción: Cada paso, desde la recolección hasta el almacenamiento del aceite de oliva, es importante para conseguir un AOVE de calidad.
Tipos de AOVE
Beneficios del AOVE para la salud
- Incluir regularmente aceite de oliva virgen extra en la dieta disminuye el riesgo de padecer enfermedades cardíacas, como colesterol, presión arterial e ictus.
- Reduce el riesgo de enfermedades gastrointestinales y favorece el funcionamiento del sistema digestivo.
- Contiene antioxidantes y efectos antiinflamatorios que reducen el riesgo de enfermedades como el cáncer y la inflamación por artritis y enfermedades intestinales.
- El aceite de oliva virgen extra es un excelente aliado contra la diabetes al reducir la resistencia a la insulina.
- Cerebro: Algunas investigaciones han demostrado que el aceite de oliva virgen extra puede afectar positivamente a la salud del cerebro, que podría verse afectada por el envejecimiento.
Beneficios de tomar aceite de oliva
Otros usos del AOVE
Aceite de oliva virgen extra para la piel
Aceite de oliva virgen extra para el cabello
Calorías del aceite de oliva virgen extra
Cocina y dieta mediterráneas
Gastronomía española con AOVE:
Árbol Milenario
El olivo crecía en el antiguo Irán y en Mesopotamia hace 5.000 años. Los antiguos egipcios cultivaban el olivo y empleaban el aceite de oliva en ceremonias religiosas.
El cultivo del olivo llegó al Mediterráneo gracias a los fenicios. Su cultivo se extendió hasta Grecia, para uso farmacéutico e iluminación. Los romanos fueron pioneros en emplear el aceite de oliva como alimento.
Siglos después los Árabes que vivieron en España mejoraron las técnicas de cultivo y extracción. La palabra «aceite» procede de la palabra árabe “azzait”, que significa zumo de oliva.
Años mas tarde los colonizadores introdujeron la vid y el olivo en América. A principios del siglo XX el olivo se extendió igualmente a Sudáfrica y Australia.

La Mezquita de Cordoba es un ejemplo de arte Árabe.

En el mapa puedes ver donde cultivamos nuestros olivos.
Situación Actual
España es el principal productor a nivel mundial de aceite de oliva y Andalucía es la zona con mayor superficie dedicada al cultivo del olivo. Las zonas con mayor producción son Jaén, Córdoba y Sevilla. También se cultiva en el resto del país.
Tradicionalmente los agricultores españoles se han centrado en el cultivo y la obtención de un aceite de oliva de una alta calidad pero han dejado la comercialización en un segundo plano. Esto ha permitido a algunos comerciantes comprar aceite español para luego venderlo como si tuviera otro orígen.
Hoy en día España está exportando más aceite bajo marca española. Cada día más personas reconocen el gran valor de los Aceites de Oliva Virgen Extra de España en el mercado global.